Connect with us
" />

Agenda, mercados y festivales

Singularidades de Argentina, 1985

La película que puso luz en la historia oscura de un país y arrasa con los premios internacionales, registra varias particularidades a tener en cuenta.

Desde su llegada a las salas de cine, el 29 de septiembre de 2022, Argentina, 1985 se convirtió en el último suceso del mercado audiovisual argentino. Nominado a los Oscar en el rubro “Mejor película internacional”, el film, producido por Amazon Studios, La Unión de los Ríos, Kenya Films e Infinity Hill, formará parte de la 95ta. edición de los premios de la Academia de Hollywood, que se llevarán a cabo el 12 de marzo en Los Ángeles. La película competirá por la estatuilla con EO (Polonia), Close (Bélgica), All quiet on the western front (Alemania) y The quiet girl (Irlanda).No obstante, el trabajo protagonizado por Ricardo Darín y Peter Lanzani, registra varias particularidades, que lo hacen más interesante aún. 

Convertida en el primer largometraje de Amazon en Argentina, desde el comienzo, Argentina, 1985 se erigió  en el eje de una tensión entre la empresa de Jeff Bezos y las principales salas de cine, que pretendían que, antes de que llegase a la plataforma Prime Video, se proyectase como mínimo durante 45 días. No hubo acuerdo, por lo que se estrenó en 200 salas independientes en todo el territorio nacional y, como resultado de la participación de Amazon, también en otros países como Colombia, España y Estados Unidos. Poco más de un mes después de su estreno, el 3 de noviembre de 2022, se anunció que un millón de personas la habían visto en su primera etapa.  

Aparte de los productores Axel Kuschevatzky, Federico Posternak, Agustina Llambi Campbell, Ricardo y Chino Darín, Santiago Mitre y Santiago Carabante, hubo dos latinas que cumplieron un rol clave. Una de ellas es Victoria Alonso, quien se sumó al team de productores. Actualmente, Alonso, nacida en La Plata, es considerada por muchos como la argentina más importante dentro de Hollywood, debido a su cargo como presidenta de producción física, posproducción, efectos digitales y animación de los estudios Marvel. También tuvo un papel importante la chilena Javiera Balmaceda, quien encabeza el equipo de Contenido Original para América Latina de Habla Hispana en Amazon Studios.

La película, la quinta en la carrera de Mitre, tuvo un rápido y positivo acogimiento tanto de la crítica como de los eventos internacionales. Se llevó el Globo de Oro a Mejor película de habla no inglesa, el Premio Goya a la Mejor Película Iberoamericana, el Premio del Público en la 70ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y, posteriormente, los galardones en el Festival Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana del National Board of Review –que la ubicó como una de las cinco mejores películas del año–, los Premios Forqué, en la categoría Mejor Film Latinoamericano, y el Premio del Público en el Festival Internacional du Film de La Roche-sur-Yon. En tanto que, en la 79ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, alcanzó la distinción de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) y de SIGNIS (otorgado por la Asociación Católica Mundial por la Comunicación). 

Volviendo al Oscar, cabe señalar que Argentina, 1985 es la octava película nacional nominada en esa categoría, luego de La tregua (1974), de Sergio Renán; Camila (1984), de María Luisa Bemberg; La historia oficial (1985), de Luis Puenzo; Tango (1998), de Carlos Saura; El hijo de la novia (2001) y El secreto de sus ojos (2009), ambas de Juan José Campanella; y Relatos salvajes (2014), de Damián Szifron. Entre ellas, dos lograron llevarse la estatuilla: La historia oficial y El secreto de sus ojos. Además, en 1948, Dios se lo pague, de Luis César Amadori, recibió una mención especial.

Advertisement

Por otro lado, como salta a la vista en la película, la locación que predomina es el palacio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, situado en el centro del barrio de Tribunales y diseñado por el arquitecto francés Norbert Maillart en 1889, aunque la piedra fundamental fue colocada en 1904. Allí, el equipo liderado por Mitre filmó, casi 15 días, durante la feria judicial de mitad de 2021 y en momentos en que aún regían restricciones por la pandemia a causa del COVID. Ambos aspectos le garantizaron mayor flexibilidad a los actores, actrices, director y la producción. Dentro del palacio de Justicia, uno de los sitios principales donde trabajaron fue el Salón de los Derechos Humanos, en donde se llevó a cabo el Juicio a las Juntas. 

Pero en Buenos Aires, no solo se filmó dentro de la arquitectura judicial sino que la película, implícitamente, también dibuja una especie raid gastronómico, de sitios que ya existían o que fueron ambientados para la ocasión, ya que el contexto histórico es la década del ochenta. Por ejemplo, se reconocen el  Café Paulín, Züm Edelweiss y la Banchero. También, se distingue The Brighton, el local donde entre 1908 y 1976 funcionaba una sastrería con público de la clase alta y luego fue convertida en un bar. También se filmó en Salta (ver Dónde Filmo) y en Rosario, provincia de Santa Fe. 

Por último, a muchos llamó la atención que faltase el logo del cine nacional. La explicación es que fue financiada por completo por Amazon, lo cual, según parte del equipo, se notó por ejemplo cuando la flota de taxis que fueron ploteados para que parezcan móviles de la década del ’80, luego tenían cubierto íntegramente la reparación en chapa y pintura. 

Advertisement
Continue Reading
Advertisement

Trending