Connect with us
" />

Agenda, mercados y festivales

El INCAA, en debate: ¿qué pasa en el mundo?

Con la polémica sobre el instituto de cine en el aire a partir de las expresiones públicas de los candidatos libertarios, este informe repasa cómo regulan, fomentan y se financian las producciones audiovisuales en España, Brasil, Francia y Estados Unidos,.

A partir del anuncio de Javier Milei, candidato a presidente de La Libertad Avanza, en torno del cierre inmediato del INCAA en el caso de ser ungido, se abre una ventana para conocer de qué manera se financia y se fomenta el cine en los principales mercados audiovisuales de occidente.

Infinidad de estudios dan cuenta que en el mundo, por las características específicas de la actividad audiovisual, la promoción audiovisual no es un gasto si no una inversión, ya que según los modelos aplicados, por cada dólar o euro invertido, estos vuelven al estado multiplicados por 3 a 6 veces.

Los países que entienden que su impacto además, no es solo económico, invierten en el sector a partir de políticas de promoción cada vez más importantes como por ejemplo España que impulsó una reciente ley que acaba de ser ratificada por la Comunidad Europea con grandes ventajas fiscales para el sector audiovisual (para más información ver acá).

En los últimos años, España logró ser uno de los países que ocupan un lugar preponderante en la escena mundial de la industria audiovisual donde es el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), organismo autónomo que funciona dentro de la órbita del Ministerio de Cultura, el que planifica las políticas de apoyo al sector cinematográfico y a la producción audiovisual.

Advertisement

En el plano formal, el ICAA se encarga de fomentar, promocionar y ordenar las actividades cinematográficas y audiovisuales españolas en sus tres aspectos de producción, distribución y exhibición.

En España, en lo relacionado con el mercado audiovisual, hay dos regiones que ofrecen deducciones especiales: las Islas Canarias y Navarra

En España, hay un esquema de exenciones fiscales tanto para las producciones locales como para las extranjeras. Cómo funciona y qué requisitos exigen se puede consultar acá. Por otro lado, hay dos regiones que ofrecen deducciones especiales: las Islas Canarias y Navarra.

El ICAA, también, cumple un rol educativo, ya que contribuye en la formación de profesionales en las distintas especialidades cinematográficas, a la vez que coopera con las Comunidades Autónomas en materia de cinematografía y artes audiovisuales.

Brasil

En Sudamérica, Brasil creó, en 2001, la Agencia Nacional del Cine (ANCINE), organismo gubernamental autónoma, administrativa y financieramente independiente, que opera bajo la supervisión del Ministerio de Cultura de Brasil.

Advertisement

Los ingresos de ANCINE provienen principalmente de la recaudación de la Condecine, que grava la explotación comercial de obras audiovisuales


ANCINE se encarga de la regulación, el fomento y el monitoreo de la industria audiovisual brasileña.

Constituida como una agencia reguladora, ANCINE fue creada por el gobierno de Fernando Henrique Cardoso. En 2003 pasó a estar vinculada al Ministerio de Cultura. Al asumir la Presidencia, Jair Bolsonaro extinguió el Ministerio de Cultura y ANCINE pasó a estar vinculada al Ministerio da Ciudadanía.

Sus ingresos provienen principalmente de la recaudación de la Condecine – Contribución para el Desarrollo de la Industria Cinematográfica Nacional, que grava la explotación comercial de obras audiovisuales. Entre los contribuyentes obligatorios se encuentran las cadenas de radiodifusión, las estaciones de televisión y los productores de contenidos.
Actualmente, según la información oficial, ANCINE administra el Fondo Sectorial Audiovisual, creado en 2007, cuyo objetivo promover la producción cinematográfica y audiovisual en el país.
El FSA se ha convertido hoy en el mayor mecanismo de incentivo para el audiovisual brasileño.

La misión de ANCINE es establecer condiciones iguales de competencia entre los agentes económicos que constituyen el sector audiovisual brasileño y, por consiguiente, estimular el desarrollo de una industria audiovisual fuerte y sostenible.

Durante su gestión, ANCINE fue muy cuestionado por el ex presidente Bolsonaro, quien a poco de asumir indicó que “no puedo admitir que con el dinero público se hagan películas como Bruna Surfistinha”, en referencia al largometraje producido en 2011, en Brasil, inspirado en la historia real Raquel Pacheco, una adolescente de clase media alta que abandona su familia adoptiva y sus estudios para convertirse en prostituta, relatando sus experiencias en un blog que se convirtió en un fenómeno en Brasil. Sus declaraciones repercutieron negativamente en el sector audiovisual.

Advertisement

“Me quedé muy triste y un poco shockeada. Por medio del arte, podemos debatir la realidad”, dijo la actriz Deborah Secco, que interpretó Bruna en la película. “Se trata de una historia real, no solo de Bruna, pero si de otras mujeres que se encuentran en esta situación”, agregó.

A partir del regreso de Lula a la presidencia de Brasil, ANCINE retornó a la órbita del Ministerio de Cultura, a lo que se sumó el anuncio de inversiones por US$ 197,13 millones para el sector audiovisual brasileño y sus producciones.

La ministra de Cultura, Margareth Menezes, informó la contratación de más de 250 proyectos cinematográficos, de todas las regiones de Brasil, que llegarán a las pantallas de cine gracias a inversiones públicas de más de US$ 88,7 millones en la actividad audiovisual brasileña.

Francia

Considerado uno de los modelos más exitosos, la producción audiovisual francesa cuenta con un marco fiscal distinto al de sus vecinos europeos. Para empezar, durante los primeros años del siglo XXI Francia hizo descender el IVA del 7% hasta el 5%, nivelándolo con el que se aplica al libro y el teatro.

El organismo central del sistema francés de regulación, protección y fomento de su audiovisual es el “Centro Nacional del Cine y la Imagen Animada”, el cual fue creado en 1946 como organismo autárquico del Estado.

Advertisement

El CNC tiene como fin erigirse en tanto instrumento de política pública al servicio de la diversidad cultural y la prosperidad económica, un mecanismo de financiación de la creación y producción cinematográfica y audiovisual y un sistema para fomentar la inversión y regular el riesgo, en una industria donde cada producción es un prototipo.

Por otro lado, el país galo tiene desde 1949 un organismo como Unifrance para promover su cine en el mundo entero. En ese sentido, ofrece un incentivo del 30% que puede llegar hasta a ser de hasta el 40% si la producción extranjera que pretende rodar en Francia cuenta con importantes efectos visuales. La devolución máxima alcanza los 30 millones de euros.

Estados Unidos

Generalmente, se cree que en Estados Unidos, donde no hay un órgano rector, no hay apoyos fiscales a la industria audiovisual, cuando en realidad es justamente lo contrario.

Voces autorizadas son tajantes al subrayar que, por caso, Hollywood solo filma si obtiene subsidios directos o indirectos. Esto implica ir a rodar a aquellos lugares donde existen o bien aportes en líquido de diferentes estados (nacionales o estaduales), o bien rebajas en los impuestos o un esquema de cargas laborales donde el Estado se hace cargo de una parte para que el rodaje se realice en el lugar.

Es común escuchar que “ Hollywood no subsidia”. Pero lo que en realidad se dice en esa frase es que los Estados Unidos no tiene una institución estatal que se dedique a fomentar y financiar proyectos cinematográficos.

Advertisement

Habitualmente, los grandes tanques producen en lugares donde esa clase de subsidio -sea directo o indirecto- es posible. Uno de los ejemplo usuales es que la batalla final de Los Vengadores, de 2012, se filmó en Toronto aunque transcurre en Nueva York. La explicación reside en que en esa ciudad y el estado canadiense contribuyeron con créditos y recortes en los aportes patronales para que pudiera llevarse a cabo.

La particularidad es que en Estados Unidos, son las ciudades y cada estado los que se erigen de hecho como institutos de cine a través de lo que se llama “Film Commision”, algo que se viene expandiendo en la mayoría de las provincias argentinas a diferente ritmo. En Argentina, por ahora, ofrecen servicios -tramitación para rodar en ciertas locaciones, seguridad, etcétera- pero no necesariamente apoyo financiero -que, en última instancia, suele provenir también del INCAA. En cambio en el país del norte del continente son las ciudades y los estados los que coordinan también los apoyos financieros.

Georgia es uno de los ejemplos paradigmáticos ya que cuenta con uno de los créditos fiscales más altos en Estados Unidos: un crédito fiscal de 20% de base, con 10% adicional si un logo de Georgia aparece en alguna parte del proyecto.

Louisiana fue uno de los primeros estados en desarrollar un programa de incentivos hace ocho años, ha encontrado exposición frente a la cámara con películas como Ray (Ray Charles) y The Curious Case of Benjamin Button (El curioso caso de Benjamin Button).

De acuerdo con diversos estudios, son 44 los estados que ofrecen incentivos con el fin de atraer proyectos que pudieran ayudar a sus economías, de acuerdo a lo señalado por la Fundación de Impuestos.

Advertisement

Actualmente, el sector audiovisual argentino, como muchos de los sectores de la actividad económica del país, transita por una crisis. Sin embargo, se hace muy importante poder analizar el contexto general, ya que las instituciones creadas llevaron mucho tiempo para consolidarse y si bien es necesario un debate profundo para su actualización y mejora, su defensa hoy, debería ser una bandera del sector audiovisual Argentino.

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending