El proyecto de Ley Audiovisual, ingresado en junio de 2023 por la bancada oficialista en la provincia de Buenos Aires, obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados bonaerense. Ahora, define el Senado.
Luego de un largo debate en comisiones, finalmente el proyecto fue aprobado con los votos del oficialismo y bloques opositores como el de la Coalición Cívica y el GEN. Desde la UCR explicaron que no fueron atendidos sus pedidos de modificación planteados sobre el tema, mientras que el PRO sostuvo que existen otras prioridades en la Provincia como para generar más gastos para el Estado.
La Ley Audiovisual propone la creación de un fondo de fomento a la producción audiovisual de $675 millones, que se actualizará año a año por la ley de Presupuesto bonaerense, en función de la variación del valor de entradas promedio de cine establecido por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Para la administración del fondo de fomento, el proyecto crea el Consejo provincial regional, un “INCAA bonaerense” integrado por representantes de universidades, sindicatos, asociaciones audiovisuales y referentes regionales del sector audiovisual, que deberán velar por una distribución transparente, inclusiva y equitativa de las partidas.
Durante la sesión, legisladores opositores, como el libertario Guillermo Castello, fundametaron su rechazo porque lo que recibe el fondo de fomento que crearía esta ley «se lo quitan a los pobres de la provincia».
Las claves de la ley audiovisual
Fondo de fomento a la producción audiovisual: dispone de una partida de $675 millones, que se actualizará por la ley de Presupuesto bonaerense.
Consejo provincial regional: el “INCAA bonaerense” está integrado por representantes de universidades, sindicatos, asociaciones audiovisuales y referentes regionales del sector audiovisual. El objetivo es garantizar la distribución transparente, inclusiva y equitativa del fondo de fomento.
Registro único de la actividad audiovisual bonaerense: reúne a todos los trabajadores y trabajadoras de la cadena de valor y será requisito necesario para acceder a los beneficios de la normativa.
Apoyo a festivales regionales de cine bonaerenses: propicia la creación de nuevas audiencias y en la promoción de pantallas de exhibición.
Creación de una red de salas de cine bonaerense: busca abrir nuevas vías de exhibición y distribución de films para los autores.
Archivo Audiovisual Bonaerense: está apuntado en la investigación, conservación, digitalización, protección de las producciones regionales y apoyo al cine comunitario.
Plataforma Audiovisual BaFilma: propone la creación de la herramienta con el objeto de promover las películas bonaerenses y digitalizar el catálogo de locaciones.