Connect with us

Agenda, mercados y festivales

En Chile, cineastas se levantan contra eliminación del Fondo del Consejo Nacional de Televisión

La industria audiovisual chilena vive días movidos luego de que se conocieran las recomendaciones de recorte al gasto público, que incluyen la eventual eliminación del Fondo del Consejo Nacional de Televisión (CNTV).

Es por eso que un numeroso colectivo elevó su queja «Queremos manifestar nuestra profunda preocupación como parte del ecosistema audiovisual chileno. Durante más de tres décadas, este fondo ha sido la herramienta esencial que garantiza que la televisión chilena disponga de contenidos de calidad, conectados con nuestra identidad y accesibles a toda la ciudadanía», dijeron.

Asimismo, en otro tramo del documento al que accedió Mercado Audiovisual, indicaron que «gracias a él, millones de personas han visto reflejadas sus realidades en producciones que hoy forman parte del patrimonio cultural de Chile y reconocidas mundialmente: «Los 80», «31 Minutos», «El Reemplazante», «Petit», «Los Archivos del Cardenal», «Héroes Invisibles», «Isabel», «Viaje al Centro de la Música», «Justicia para Todos», «Geografía del Deseo», «Bala Loca», «Clarita», «Diego y Glot», «Chile Íntimo», «Gen Mishima», «Voy y Vuelvo», «¿Con Qué Sueñas?», «Mentes Brillantes», «El Bosque de Karadima», «Los Mil Días de Allende», «Violeta se fue a los cielos», «¿Con Qué Sueñas?» o «Una Historia Necesaria», estas dos últimas reconocidas internacionalmente como ganadoras de múltiples Premios Emmy».

Advertisement

«No hablamos solo de producción televisiva: sino de memoria, cultura compartida y formación de audiencias. Este fondo ha dinamizado la industria audiovisual en todo el país, generando empleo en regiones y consolidando una comunidad de creadores, técnicos y profesionales cuya labor nutre el imaginario colectivo de Chile», señalaron.

Asimismo, estimaron cuál sería el efecto de fondo: «Eliminarlo sería dar un paso atrás en la construcción de nuestro imaginario colectivo. En un contexto donde la televisión abierta compite con gigantes del streaming, este fondo ha sido la garantía de que los contenidos chilenos, diversos y de calidad, puedan realizarse y seguir construyendo un relato común como país».

Finalmente, concluyeron: «Hacemos un llamado a la ciudadanía, a los creadores y a las autoridades a reconocer el valor insustituible de nuestras artes y protegerlas como una política de Estado fundamental para la cultura, la educación y la democracia. Modernizar siempre es posible; eliminar, jamás».

Advertisement

Trending