Connect with us

Dónde filmo

En Colombia se producen más películas que nunca, pero la taquilla no acompaña

El cine colombiano atraviesa una etapa de auge, que se refleja en las estadísticas. Por ejemplo, en 2024 se supo que la cantidad de películas producidas alcanzaba las 79, bastante superior al promedio de 5 establecido durante los ’90.

Los especialistas señalan que el punto de inflexión fue la Ley de Cine, sancionada en 2003. Incluso, la potencia de la industria audiovisual colombiana atrajo la atención de las plataformas de streaming más poderosas, como es el caso de Netflix.

Sin embargo, este crecimiento exponencial no se refleja en la taquilla, al punto que según estadísticas oficiales, hasta junio de este año, los estrenos colombianos solo significan el 1,5% del total de los espectadores. Peor aún, ninguna película nacional se encuentra entre las 20 más vistas del año.

Advertisement

En este sentido, el Estudio de Públicos de Cine y de Cine colombiano, señala que “mientras en 2024, 45 millones de personas fueron a cine, solo 997.059 fueron espectadores de cine colombiano”. Desde 2019, excepto en 2020 (8,4%), ningún año la participación ha superado el 3,6%.

Esto es algo que se puede corroborar semana a semana en las estadísticas oficiales difundidas por Proimágenes.

En ese mismo estudio, se remarcan otros datos: «El estudio muestra que un grupo reducido de personas asiste al cine de forma habitual (al menos una vez al mes), y que la mayor parte de las personas lo hace únicamente entre una y tres veces al año. Si bien el cine es una experiencia ocasional, la elección de la sala de cine depende en gran medida de factores
económicos, como promociones o descuentos en ciertos días de la semana. En promedio, los adultos que participaron en el estudio dicen asistir a cine entre 2 y 4 veces al año y sus géneros preferidos son acción, aventura, drama, terror y comedia».

Por su parte, Elba McAllister, general manager de Cineplex, presentó un estudio de Cadbox en el cual se muestra cómo con el paso de los años el incremento en la productividad de la industria audiovisual nacional no trajo aparejado un crecimiento en la audiencia.

No obstante, esto es algo que vio Mónica Moya, directora de Industrias del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI). «Con más de 600 millones de hispanohablantes en el mundo, el cine nacional aún no ha logrado conectar de manera efectiva con este vasto público. No hemos logrado llegarle ni al 1%”, advirtió.

Advertisement

En declaraciones a Bloomberg, Moya atisbó una respuesta: “No competimos. No existe una cosa tal como competencia porque el alcance de la distribución y el número de salas que se adjudican para estrenos es minúsculo”.

En este sentido, en un informe de Edison Monroy, para Produ, se recoge el testimonio de Simon Brand, quien explica que para hacer una película, además de recursos para su realización, se necesita conseguir un presupuesto “igual de grande” para promoverla, algo que por supuesto no sucede en Colombia. Para algunos tampoco hay una urgencia por hacerlo.

Enorme desafío el que se presenta a una industria que se encuentra en estado vital y sin techo.

Advertisement

Trending