Plataformas globales: efectos en la industria y tensiones
La especialista Ana Bizberge investigó los diferentes efectos que tiene sobre el mercado audiovisual el auge de producciones argentinas en las plataformas globales. En diálogo con Mercado Audiovisual, explicó qué políticas públicas hay al respecto, qué empleo real genera y qué riesgos de concentración existen.
A partir de notar que los servicios de streaming en Argentina crecían notablemente, las especialistas Ana Bizberge y Mariela Baladrón se dedicaron a investigar el efecto que tenía sobre la industria audiovisual argentina, tanto desde la creación de empleo, la generación de riqueza, la tensión impositiva y los diferentes tipos de concentración. Dato clave: todo se acentuó mucho más a partir de las restricciones en pandemia por el Covid.
En diálogo con Mercado Audiovisual, Bizberge indicó que hay que tener en cuenta que se trata de un ecosistema diverso, ya que no solo se encuentran las plataformas internacionales sino que también hay actores públicos y privados nacionales y globales.
“Una de las cosas que notamos cuando hicimos la investigación-sostuvo Bizberge- era que si tomábamos tres producciones argentinas financiadas por las plataformas globales, estas representaban el tres por ciento de todo el empleo registrado en la industria audiovisual. Esto nos permitió darnos cuenta que se trata de una contribución muy importante que hacen las plataformas a la generación de empleo, pero a la vez este aspecto daba lugar a demandas de parte de las plataformas para bajar cargas impositivas, con el riesgo de agudizar la extranjerización y la concentración de este tipo de servicios”.
El análisis crítico de los efectos que acarrea el crecimiento de las plataformas globales permite vislumbrar que, por caso, la mayoría de las 98 abocadas a videos que se consumen en el país no tiene destacadas las producciones nacionales por medio de una sección. A esto se añade que trabajan con un grupo reducido de productoras, en la mayoría de los casos de la Ciudad de Buenos Aires. Según Bizberge, quien analizó este tema específicamente con Ezequiel Rivero, “esto permitía ver que si bien había un avance, la mayoría de los contenidos de producciones originales nacionales en estas plataformas es bastante limitada. En ninguno de los casos llegaba al 1 por ciento del total del total de las producciones del catálogo. Cuando vimos el caso de las productoras, notamos que se repiten bastante, y terminan siendo productoras de mediano o gran tamaño”.
En la comparación entre plataformas, la autora precisó que identificaron que Netflix es la que más trabajos comisiona a una mayor diversidad de productoras, seguida por Amazon. La conclusión es lineal: la performance actual de las plataformas fortalece la concentración del sistema de oferta, creando una especie de star system de productoras.
Advertisement
En cuanto a las políticas públicas al respecto, señaló que en Argentina hay tres perspectivas en debate sobre cómo abordar el nuevo panorama de las producciones audiovisuales en internet. Primero, la que tiene en el centro el IVA a los servicios digitales, categoría que incluye a las plataformas de video. “El problema-dice Bizbergue- es que no se traduce en reinversiones para promover la industria y que siempre recaen sobre el usuario, ya que se produce un incremento de precios”.
Segundo, se encuentra todo lo relacionado con incentivos directos a las plataformas o apoyos estatales. El riesgo es que si no se aplica correctamente se produce la concentración tanto de las plataformas como de las productoras.
Tercero, lo vinculado con obligaciones de catálogo, de inversión,promoción de la diversidad de contenido, etcétera. La autora indicó que “ya se discute en Europa, y acá está empezando a ocurrir a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de 2009 y los proyectos de ley que pretenden actualizarla”.
Ana Bizberge es docente en la universidad de San Marín y en la Universidad de Buenos Aires. Es becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Integra el Centro de Estudios en Industrias Culturales de la Universidad de Quilmes. Dirigió la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad de Quilmes (2019-2021).