El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) presentó el nuevo informe de su Observatorio Audiovisual “Federalización del Audiovisual en Argentina: apuntes sobre el estado de situación”, trabajo que aborda la cuestión federal del sector audiovisual de los últimos diez años.
Se puede acceder al informe desde el siguiente enlace: Federalización del audiovisual en Argentina: apuntes sobre su estado de situación
La foto al día de hoy, en materia de Producción, muestra que hay una alta concentración de la producción audiovisual en la ciudad de Buenos Aires, seguida de la provincia de Buenos Aires, mientras que el resto de las provincias tienen una participación menor.
Además, se observa una concentración aún mayor en la asignación de fondos del INCAA para el fomento de la producción audiovisual, siendo CABA la provincia con mayor asignación de recursos, seguida muy de lejos por Córdoba, Mendoza y Santa Fe.
La mejora en la participación de proyectos provinciales no equilibra la distribución de los
montos de subsidios otorgados porque, al tratarse de documentales, el tope de subsidio es menor que los proyectos de largometraje.
Por otro lado, en la misma línea, la mayoría de las productoras audiovisuales registradas en 2021 se encuentran en CABA, seguida por PBA, lo que refuerza el peso del AMBA.
Al analizar los proyectos presentados por modalidad y jurisdicción en 2022, subraya el informe, se observa una concentración aún mayor en CABA, que acaparó el 90% tanto de documentales como de ficción.
En cuanto a la triangulación con datos del SICA-APMA, que se basan en el lugar físico donde
se desarrollaron los rodajes, se observa que CABA disminuye su participación al 50%, mientras que PBA aumenta a casi el 25%. Se destaca que muchas provincias no presentaron proyectos.
El estudio repasa las políticas implementadas por el INCAA y analiza la distribución federal en materia de producción, subsidios y exhibición en pantallas de cine y en la plataforma CINE.AR PLAY, así como el estado de situación de la legislación, tanto a nivel provincial como nacional.
Un avance del informe fue presentado por el presidente del Instituto, Nicolás Batlle, en la última reunión de la Asamblea Federal realizada a fines de junio en forma virtual. “Este trabajo, realizado por el Observatorio, será de gran utilidad para el diseño y ejecución de políticas públicas audiovisuales a nivel federal. Es un mapa de situación que nos permitirá abordar las asimetrías regionales con mayor eficacia”, señaló Batlle.
El coordinador del Observatorio Audiovisual del INCAA, Julio Bertolotti, manifestó: “El informe procura abordar un escenario crónico de concentración del audiovisual nacional. Su objetivo es aportar a la construcción de un diagnóstico preciso que permita la búsqueda de soluciones a la centralización de la actividad en torno al área metropolitana de Buenos Aires”.
El autor del informe, Santiago Diehl, destacó que la elaboración del estudio surgió como resultado del debate por la prórroga de los fondos de asignación específica en 2022, particularmente en la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, sede de los representantes de las provincias.
“Federalización del Audiovisual en Argentina: apuntes sobre el estado de situación” fue muy bien recibido por las y los participantes de la Asamblea Federal, quienes representan a todas las provincias argentinas.
La construcción del informe comenzó en marzo de este año, a partir de la presentación realizada por el Observatorio Audiovisual en el Festival de Culturas del Norte Grande, en base a una serie de cuadros y tablas previamente sistematizados por el Observatorio.
Los datos utilizados para su confección provinieron mayoritariamente de fuentes internas del INCAA, lo que pone de manifiesto tanto el creciente funcionamiento integrado del Instituto como el rol del Observatorio como unidad de procesamiento, análisis y sistematización de la información que produce el Organismo.