Connect with us

Convocatorias

Rotterdam: mantienen abierta convocatoria para guiones

Con el 10 de julio como fecha tope, los aspirantes podrán inscribirse en el programa Development Support, que otorga apoyo financiero a los proyectos seleccionados. También, se anunció que propuestas de México, Chile y Argentina se adjudicaron la línea Minority Co-production

El Fondo Hubert Bals (HBF) del Festival Internacional de Cine de Rotterdam (IFFR) informó que la convocatoria para el financiamiento de guiones se mantiene abierta a pesar de haber anunciado las 10 coproducciones seleccionadas en sus programas de apoyo HBF+Europa, cuatro de las cuales provienen de Latinoamérica.

Cabe señalar que el fondo cuenta con el programa Development Support (Script and Project) el cual ofrece apoyo financiero para distintos aspectos del desarrollo de un guion, incluyendo investigación, redacción, traducción, contratación de consultores o la preparación para presentar un proyecto a potenciales socios.

Para aplicar, ingresar acá.

Advertisement

Abierta a todos los países de la región, el programa apoya con hasta 10 mil euros a realizadores con proyectos de largometrajes de ficción, dándole prioridad a aquellos cineastas debutantes o que estén trabajando en su segunda obra, tal como se destaca en la convocatoria que finaliza el 10 de julio.

Proyectos de México, Chile y Argentina se adjudicaron la línea Minority Co-production, que proporciona financiación avanzada para la producción, y un largometraje de Argentina recibió el apoyo Post-production, que ayuda a consolidar la financiación una vez finalizado el rodaje. En todos los casos, los proyectos recibirán 60 mil euros cada uno.

“El mundo es nuestro” de Francisco Márquez (“La larga noche de Francisco Sanctis”, “Un crimen común”) es el proyecto argentino seleccionado en Minority Co-production. Se trata de una coproducción liderada por la argentina Pensar con las Manos junto a la francesa Altamar Films y una productora brasileña. El proyecto cuenta con el apoyo del INCAA y en 2023 participó en Cinemart, el mercado de coproducciones del IFFR.

Por otro lado, el cineasta mexicano Bruno Santamaría, documentalista reconocido por “Margarita” y “Cosas que no hacemos”, presenta su ópera prima de ficción “Seis meses en el Edificio Rosa con Azul”, una producción de la mexicana Ojo de Vaca en coproducción con la danesa Snowglobe; productoras de Francia y Brasil completan el esquema de coproducción. En 2002, el proyecto obtuvo el premio del Foro de Cooperación Europa-América Latina y el premio DALE! (Desarrollo América Latina-Europa) del sector de industria del Festival de San Sebastián.

Desde Chile, otra historia de época sobre la mayoría de edad es “Hijas únicas”, de la cineasta debutante Alba Gaviraghi. Este proyecto es una producción de la chilena Agosto Cine (“El verano del león eléctrico”), junto a la alemana Nabis Films (“El Proyecto Klezmer”, “Cocote”); Argentina también integra el esquema de producción. También cuenta con el apoyo del CORFO, Fondo Audiovisual y del Programa Ibermedia.

Advertisement

Completa la selección de proyectos de la región el argentino “Olivia”, ópera prima de Sofía Petersen que fue seleccionada en las ayudas a la postproducción. Es una producción de la argentina Animitas junto a la la española Vitrine Filmes (“Misión a Marte”, “Mala gente”) y Reino Unido. También cuenta con el apoyo de la escuela vasca Elías Querejeta Zine Eskola. La película cuenta la historia de una hija y su padre que viven en las montañas y aborda el tema de la desaparición con un estilo místico único. Fue filmada de forma analógica con Ektachrome de 16 mm. en locaciones de Tierra del Fuego con un equipo de seis personas y un elenco de dos actrices y una treintena de actores naturales.

Trending