Steve Solot: «La regulación de las plataformas de streaming en América Latina avanza muy lentamente»
Referencia ineludible en la región, Solot es uno de los principales impulsores a la hora de crear film commission en Brasil y la región. En diálogo exclusivo con Mercado Audiovisual, hace foco sobre la lentitud que vienen registrando las regulaciones de las plataformas en sudamérica. También, explica porqué considera que Mendoza será una de las provincias clave en el desarrollo audiovisual en Argentina
El currículum de Steve Solot cruza experiencia en el más alto nivel de la industria audiovisual y capacidad de producción intelectual. Eso lo llevó a ocupar lugares importantes sin perder la cualidad de analizar críticamente hacia dónde debe ir el sector y qué falta para que eso ocurra.
Por caso, en su último artículo, publicado Revista de Cinema, Solot reclama, en el caso de Brasil, un incentivo nacional para la producción internacional, subrayando los beneficios que aportaría a la industria local y la economía del país. Ante el crecimiento de las plataformas de streaming, Solot encabeza en la región a aquellas voces que vienen pidiendo cambios en la relación entre los Estados y estas firmas.
En diálogo con Mercado Audiovisual, Solot remarcó que «el proceso para regular las plataformas de streaming en América Latina avanza muy lentamente».
El entrevistado fue vicepresidente senior de operaciones latinoamericanas de la Motion Picture Association-MPA entre 1995 y 2008; durante siete años fungió como presidente de la Rio Film Commission; es fundador de la red brasileña de film commissions y durante diez años fue presidente del Latin American Training Center-LATC (centro regional de consultoría, capacitación y publicación audiovisual).
Advertisement
Más recientemente, se desempeñó durante dos años como gerente de políticas de producción para América Latina de Netflix, donde apoyó a un equipo enfocado en la gestión de incentivos, el desarrollo de la capacidad de la fuerza laboral y la infraestructura, como parte de los objetivos de política pública de la compañía en América Latina, España y Portugal.
Impulsor de las film commission en Brasil y la región, Solot es asesor senior en Albright Stonebridge Group (ASG), parte de Dentons Global Advisors, una firma de estrategia global y diplomacia comercial con sede en Washington, DC. Por otro lado, el entrevistado es asociado para América Latina de Olsberg SPI, la consultora de industrias creativas internacional con sede en Londres.
-En 2021, usted afirmó que muchos estados no estaban preparados para aprovechar las oportunidades y los desafíos que implicaba la relación con las plataformas de streaming. ¿Sigue pensando lo mismo? ¿La tendencia se mantiene o se modificó? Steve Solot: Sí, lamentablemente la mayoría de los estados de Brasil siguen sin estar preparados para aprovechar plenamente las múltiples oportunidades de generación de actividad económica y empleo por las enormes demandas de producción de contenido audiovisual nacionales e internacional. Esto incluye películas, series, documentales, reality shows y publicidad. Todavía existe una falta general por parte de los gobiernos de los estados (con excepción notable de Rio de Janeiro y Sao Paulo) de comprensión y apreciación del importante impacto económico positivo de la producción de contenido audiovisual. Los formuladores de políticas continúan ignorando las publicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, Olsberg SPI, la Motion Picture Association y otros, que documentan y ofrecen métricas de estos impactos económicos. Hemos destacado en varios debates los cuatro pilares fundamentales para una industria audiovisual y ecosistema cohesivos: Incentivos a la producción (tipo cash rebate), Formación de mano de obra (cursos técnicos), Infraestructura física (estudios); apoyo logístico por las comisiones fílmicas.
«El desarrollo de las film commissions en América Latina ha sido un proceso lento y doloroso, en parte debido a la falta de políticas públicas apropiadas y también a las turbulencias políticas y económicas».
-En cuanto a los debates y políticas relacionadas con las plataformas de streaming que se vienen dando en la comunidad europea, ¿la región está lejos o nota iniciativa para avanzar en esa dirección? SS: El proceso para regular las plataformas de streaming en América Latina avanza muy lentamente. El debate en Brasil genera fuertes reacciones desde hace más de 5 años, y nuevamente hay proyectos de ley en debate en el Congreso. Actualmente Colombia y Argentina están implementando regulaciones parciales de las plataformas, incluyendo preeminencia a contenidos nacionales de su catálogo, pero ninguno de los países de la región ha adoptado las cuotas con un mínimo de 30% de contenido local y/o europeo, inversión obligatoria y otras medidas ya en vigor en europea con la nueva normativa de servicios digitales.
Advertisement
-En Argentina, muchas provincias están dando sus primeros pasos para crear sus film commision, ¿hacia dónde deberían caminar para que ese desarrollo sea sostenible? SS: El diseño y la implementación de una comisión fílmica (film commission) funcional requiere por lo menos los siguientes componentes básicos, que usamos para la Red Brasileña de Comisiones fílmicas (REBRAFIC), que fundé en 2015.
Decreto o ley para la creación oficial de la FC con gerente, consejo consultivo, consejo administrativo, poderes para gestionar las autorizaciones para filmaciones.
Vínculo con secretaria de desarrollo económico, o turismo u otra entidad pública
Registro de servicios y proveedores
Banco de imágenes
Anuncio de convocatorio, e un incentivo fiscal o no-fiscal para atraer producciones
Página de web con informaciones relevantes
Publicación de estudio de impacto económico de la industria AV local, después de un año de funcionamiento de la FC
Publicación de Nota de Prensa sobre la creación de la FC en inglés, portugués y español
Iniciar firma de convenios con entidades internacionales relevantes
Viaje a Los Angeles para presentar la nueva FC a los estudios “major” y productores independientes.
-Aparte de Brasil y Argentina, ¿esto se enmarca en una tendencia regional? ¿A qué distancia se encuentra Latinoamérica de Europa, por ejemplo? SS: El desarrollo de las film commissions en América Latina ha sido un proceso lento y doloroso, en parte debido a la falta de políticas públicas apropiadas y también a las turbulencias políticas y económicas. Afortunadamente, la Red Latinoamericana de Film Commissions (Latin American Film Commission Network-LAFCN) finalmente está funcionando al igual que sus contrapartes en Asia y Europa.
Los cuatro pilares fundamentales para una industria audiovisual y ecosistema cohesivos son : Incentivos a la producción (tipo cash rebate), Formación de mano de obra (cursos técnicos), Infraestructura física (estudios); apoyo logístico por las comisiones fílmicas.
-Entre los motivos por los que desarrolló su libro “El panorama de las políticas públicas audiovisuales en Latinoamérica”, menciona la inestabilidad política que atraviesan distintos países de la región lo que dificulta el desarrollo de medidas que impulsen la industria audiovisual. ¿Cuán determinantes son las políticas gubernamentales para el desarrollo de las producciones audiovisuales? SS:Las políticas públicas para promover el desarrollo de las industrias audiovisuales en América Latina se ven afectadas continuamente por los cambios políticos en cada país, y especialmente por la frecuente rotación de formuladores de políticas y funcionarios gubernamentales en general. El resultado de estos frecuentes cambios hace que el proceso de explicación e implementación de políticas públicas audiovisuales tenga que comenzar una y otra vez cada vez que hay elecciones.
-¿Por qué piensa que Mendoza, en el caso de Argentina, tendrá un lugar central en el desarrollo de las industrias creativas del país? ¿Piensa lo mismo de alguna otra provincia argentina? SS: La provincia de Mendoza ha asumido la posición de liderazgo en Argentina, no sólo con un incentivo a la producción propia, sino también con un serio plan audiovisual de desarrollo de la industria local y capacitación del cluster de productores. Personalmente realicé dos talleres en Mendoza, y también hace unos años llevé una delegación de funcionarios y productores a Los Ángeles para anunciar la Mendoza Film Commission. Córdoba también ha avanzado rápidamente en la consolidación de su industria audiovisual local, y la provincia de Río Negro también está logrando grandes avances.
-¿Hacia dónde debería ir la industria audiovisual regional en la relación con los Estados? SS: El apoyo más importante del gobierno federal, incluido el INCAA y el Ministerio de Cultura, para la promoción de las industrias regionales, es ofrecer programas de capacitación técnica y apoyo a la internacionalización de las empresas productoras y sus proyectos. Estamos dispuestos a contribuir a este proceso a través de nuestro nuevo brand – Centro Global de Capacitación Audiovisual – GATC que ofrece una variedad de programas de capacitación técnica, incluidos talleres de la “formatacion” de proyectos con sus componentes básicos: comercial, legal, y el guión, y cursos de inglés para profesionales audiovisuales. Vea el ejemplo de nuestro nuevo programa en España aquí.