Winograd: para producir, con inflación, «se usa mucho el ingenio»
El reconocido director explicó, en diálogo con Mercado Audiovisual, cómo elige sus proyectos, qué beneficios se alcanzan a la hora de trabajar con las plataformas y cómo se las rebusca para llevar adelante sus ideas en contexto de inflación permanente. También, sentó postura sobre porqué Argentina sigue siendo un lugar «espectacular» para los rodajes.
La calidad y cantidad de las obras (solo entre las últimas se cuentan «El gerente», «El robo del siglo» y «Permitidos») de Ariel Winograd lo conviritieron en un ineludible a la hora de reflexionar sobre el presente del mercado audiovisual.
Con las primeras imágenes de la miniserie sobre el ex presidente Carlos Menem (Prime Video, 2024) ya en los medios de comunicación, Winograd charló con Mercado Audiovisual, entre otros temas, sobre qué cambia, a la hora de pensar la comedia, una situación de crisis social.
AW: Es muy difícil la pregunta, porque en cierta manera la comedia es tragedia. Pero a veces uno piensa desde el lugar de la comedia buscando la identificación. La comedia surge principalmente de la identificación con los personajes, porque uno se siente representado ya sea porque el personaje hace lo que uno haría o todo lo opuesto. A partir de ahí funciona la comedia. Siempre trato de ser mi primer espectado y ver qué es lo que me causa gracia. Siento que si a mí me causa gracia, puede llegar a pasarle lo mismo a los demás.
«Tenemos una cinematografía espectacular, tenemos unos técnicos espectaculares, tenemos unas locaciones espectaculares. Tenemos todo».
Una de las locaciones elegidas para Menem fue su provincia natal, La Rioja. Hasta allí fue Leonardo Sbaraglia, quien intepretará al ex mandatario riojano. Según las imágenes que filtró la producción, el rodaje ocurre en una terminal de aeropuerto , donde se ve al actor bajar de una avioneta blanca para subirse a un auto Mercedes blanco. También forman parte del elenco Griselda Siciliani (Zulema Yoma), Jorgelina Aruzzi, Marco Antonio Caponi, Agustín Sullivan, Cumelén Sanz, Alberto Ajaka, Violeta Urtizberea y Campi.
¿Qué tiene que tener una historia para que te interese desarrollarla, como por ejemplo en “El gerente”, que entiendo está basada en el libro “El gerente de Noblex”?
AW: Cuando me ofrecen cualquier proyecto, ya sea con el primer material o con la idea, todo está muy ligado a si te enganchás o no. Es pensar sobre si voy a pasar los próximos dos años de mi vida pensando en esto. Ahí hay algo que está ligado al tema, la identificación, la intuición. También está el hecho de que uno puede aportarle algo a la historia. Cuando te llega un proyecto, empezás a leerlo, y si a la página 10 no te enganchaste, ya es difícil que ocurra. Es algo muy personal que te pasa con la historia, para ver si te copa y te gustaría contarla.
Advertisement
-¿Cuánto afecta a una producción un contexto de inflación permanente?
AW: Impacta diariamente, y más allá de que hay pautas y precios siempre se va modificando y uno va tratando de adaptar, aunque en una filmación no es que todo aumenta de un día para otro. Sí puede pasar que en una preproducción presupuestás, y empezás a ver que los números son un poco más chicos, por lo que empezás a utilizar el ingenio para ver cómo podés tenerlo . Fundamentalmente se usa mucho la cabeza.
«Cuando te llega un proyecto, empezás a leerlo, y si a la página 10 no te enganchaste, ya es difícil que ocurra. Es algo muy personal que te pasa con la historia, para ver si te copa y te gustaría contarla».
-En circunstancias de incertidumbre, ¿Argentina siguen siendo un lugar que brinda ventajas a la hora de producir?
AW: Sí, por supuesto. Tenemos una cinematografía espectacular, tenemos unos técnicos espectaculares, tenemos unas locaciones espectaculares. Tenemos todo. Es muy lindo filmar en el país de uno, contar historias que son parte de nuestro ADN.
-¿Qué ventajas implica trabajar con las plataformas?
AW: Principalmente, es el tema de la financiación ya que las plataformas, aunque siempre hay diferentes modelos de negocios, invierten en producir toda la película o toda la serie, y uno tiene la tranquilidad de que tenés el dinero para poder producir y no tener que salir a buscarlo. Lo cierto es que atrae la plataforma y gente que tiene ganas de trabajar con uno, y que te llaman para trabajar. Lo lindo es que pienen en mí para un proyecto y poder hacer un trabajo en conjunto. Muchas veces sucede que te dan como un voto de confianza y cuenta con el presupuesto para hacerlo, algo que no es menor.