Connect with us
" />

Agenda, mercados y festivales

Alejandra Luzardo: «El Estado es fundamental para el desarrollo de la industria creativa»

El impacto de las industrias creativas en, por ejemplo, la creación de empleo o el sector gastronómico y hotelero es cuantificable. Eso vienen demostrando los distintos informes que sobre el sector desarrollan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Netflix.

El dato sobresale en el avance del informe «El impacto económico de las industrias audiovisuales», comisionado por Netflix y desarrollado por Deloitte LLP con el apoyo del BID, consta que «en América Latina, por cada 100 personas empleadas en la industria audiovisual, indirectamente se emplea a entre 50 y 70 personas de otros sectores económicos».

En este contexto, la palabra de Alejandra Luzardo emerge con peso propio.

Advertisement

Oradora internacional, autora y reconocida como una de las principales expertas de las industrias creativas de Latinoamérica, durante su trayectoria en el BID, Luzardo plasmó su perspectiva única sobre la influencia de la tecnología en los negocios y el impacto social, colaborando en desarrollar el ecosistema emprendedor.

En esta charla con Mercado Audiovisual, Luzardo sentó postura sobre el vínculo entre el Estado y la industria audiovisual; además subrayó qué países están encabezando la avanzada para el desarrollo del sector y qué debería hacer el resto.

Cabe señalar que Luzardo participó en el primer préstamo del BID para el sector privado en
industrias creativas, el Bono Naranja para Colombia, la creación del Sandbox
Audiovisual para amplificar los oficios below-the-line, el diseño e implementación del
primer Diálogo Regional de Políticas Públicas con enfoque intersectorial, la estrategia
de Mesas Intersectoriales Sur-Sureste de México para potenciar los sectores creativos.
Además es co-fundadora de Demand Solutions y productora del podcast Región Naranja.

¿Qué rol debe cumplir el Estado en el fortalecimiento y expansión de la industria creativa y cultural?

Alejandra Luzardo: El papel del Estado es fundamental para el desarrollo de la industria creativa, pero no se puede pensar en su crecimiento sin la participación activa del sector privado, la academia y los creadores. Es clave entender que cualquier industria tiene una cadena de valor y, muchas veces, quienes toman decisiones a nivel de política pública no comprenden cómo funcionan estas cadenas dentro de la industria creativa. Estamos en un momento único para fortalecer el sector creativo, en particular el audiovisual. Sin embargo, es crucial entender que cada cadena de valor es única: no es lo mismo hablar de artesanía que de audiovisual, ya que las dinámicas y necesidades son diferentes. Lo que generalmente sucede es que los estados crean políticas públicas con las mejores intenciones, pero con un conocimiento limitado del funcionamiento de la industria. Las estrategias deben diseñarse con una perspectiva más holística, comprendiendo la cadena de valor y los cuellos de botella que el Estado debería facilitar para que el creador y empresario puedan desarrollarse. Por ello, es tan relevante que en la mesa, mientras se diseñan estas políticas, estén todos los actores que entienden cómo funciona cada subsector a nivel de industria.

Advertisement

¿Qué país de la región ofrece actualmente mayores perspectivas de crecimiento a los emprendedores creativos? ¿Qué debería hacer el resto?
AL:
Colombia se ha destacado por su estrategia de desarrollo en las industrias creativas, creando un entorno favorable para los emprendedores del sector. La Ley de Economía Naranja y programas como Sandbox Audiovisual Colombia son ejemplos concretos de cómo una combinación de políticas públicas, incentivos y colaboración intersectorial puede generar un entorno propicio para el crecimiento de la industria creativa. Otros países de la región deberían estudiar estos modelos, fomentar la cooperación entre sectores y alinear sus políticas a nivel nacional y regional para atraer inversión y promover el talento local.

Según su experiencia, ¿la industria audiovisual de qué país está en mejores condiciones para crecer en el contexto actual? ¿Por qué?
AL:
No existe una receta única. En la región tenemos países como México, que a pesar de no tener políticas específicas a nivel federal, ha visto un crecimiento significativo gracias a la inversión privada y a su robusto ecosistema de producción. Por otro lado, hay países con políticas e incentivos desarrollados que han facilitado el crecimiento del sector, como Colombia, República Dominicana y Uruguay. En un mundo ideal, las políticas deberían implementarse a nivel federal y estatal para beneficiar a los creadores locales y atraer inversión extranjera. Hoy en día, España es el país europeo que más está apostando por América Latina como socio estratégico para la coproducción y el desarrollo audiovisual, lo que abre grandes oportunidades de crecimiento para la región.

¿Sigue habiendo prejuicios y desconocimiento respecto de la riqueza que genera la industria creativa y cultural? En el caso de ser así, ¿cómo se deben desarmar esos prejuicios?
AL: Definitivamente, aún persiste un desconocimiento del potencial de la industria creativa en la región. Los datos disponibles suelen ser escasos y desactualizados. Además, la industria creativa tiende a estar encasillada en los ministerios de cultura, cuando debería tener un enfoque intersectorial para aprovechar su impacto en sectores como educación, innovación y desarrollo económico. Para desmantelar estos prejuicios, es fundamental visibilizar con datos el valor económico y social de la industria, promover políticas públicas integradas y demostrar su contribución a través de resultados concretos.
En un reportaje, usted señaló que “primero, las economías creativas son capaces de generar valor y riqueza. Segundo, generan y están generando empleos. Y tercero, son capaces de generar impacto social. ¿A qué se refiere con impacto social?
AL: Me refiero a que las industrias creativas no solo generan empleo y riqueza, sino que también tienen un impacto significativo en la cohesión social, la identidad cultural y la construcción de comunidades resilientes. El desarrollo de proyectos creativos y culturales puede promover la inclusión social, empoderar a comunidades locales y ofrecer nuevas oportunidades educativas y de crecimiento profesional, especialmente para jóvenes y grupos tradicionalmente marginados.

En 2022, el BID, Netflix y el Ministerio de Cultura de Colombia crearon Sandbox Audiovisual Colombia, en el que se interesaron 7500 jóvenes. A dos años, ¿qué efectos tuvo?
AL:
En tan solo dos años, el Sandbox Audiovisual Colombia se ha consolidado como un espacio de desarrollo de talento y capacidades para jóvenes en el sector audiovisual. Los participantes no solo han adquirido conocimientos técnicos, sino que también han tenido acceso a oportunidades de networking y mentorías con líderes de la industria. Como resultado, varios de ellos se han vinculado a proyectos de alto impacto. Hoy en día, mi empresa Boomful está desarrollando programas para fortalecer el sector audiovisual, y actualmente estamos trabajando en un proyecto llamado Boomful Nature, enfocado en creadores de contenido e influencers dedicados al medio ambiente y la naturaleza. Este evento se llevará a cabo el 9 de noviembre en Puerto Morelos, México.

Advertisement
Continue Reading
Advertisement

Trending