Connect with us
" />

Agenda, mercados y festivales

Qué es el Distrito Audiovisual Mendoza y qué posibilidades brinda

La provincia cuyana proyectó inversiones que rondan los US$ 50 millones, con una generación de empleo de alrededor de 6 mil puestos de trabajo y ventas por aproximadamente US$ 80 millones.

Mendoza se ha convertido en una de las provincias más pujantes en lo que respecta al apoyo a  la producción audiovisual. Una de las claves fue la sanción de la ley Nº 9058 de Promoción y Desarrollo de la Industria Audiovisual, en junio de 2020. La iniciativa incluyó una serie de incentivos económicos para producciones audiovisuales que se generen en la provincia con proyección internacional.

En esa oportunidad, Alejandro Zlotolow, subsecretario de Industria y Comercio, explicó que el objetivo del proyecto es “fomentar el arribo de inversiones del resto del país y del mundo para la preproducción, producción y posproducción de contenidos audiovisuales que tengan alto impacto en la creación de empleo, además de consolidar la imagen de la provincia como polo de desarrollo de industrias creativas”.

Actualmente, el sector audiovisual de Mendoza emplea de forma directa a unas 3 mil personas, número que se incrementa considerablemente con el desarrollo de más de 200 proyectos que se vienen gestando desde 2018.

“La particularidad de la iniciativa se centra en los cash rebate o retornos de inversión, mecanismos que poseen gran impacto en la atracción de recursos para fomentar y posicionar la creciente industria audiovisual mendocina. Con esta ley, la Provincia reintegrará el 40% de la inversión efectivamente realizada”, añadió el funcionario.

Este sector emplea de forma directa a unas 3 mil personas, número que se incrementa considerablemente con el desarrollo de más de 200 proyectos que se vienen gestando desde 2018 y que incluyen cine, series, documentales y animación, entre otras nuevas iniciativas.

Advertisement

Lo nuevo y lo que viene

Desde la provincia cuyana, proyectaron inversiones que rondan los US$ 50 millones, con una generación de empleo de alrededor de 6 mil puestos de trabajo y ventas proyectadas por aproximadamente US$ 80 millones.

En pos de fortalecer al sector, en diciembre de 2022, se dio a conocer el nuevo set de filmación, situado frente al Cerro de la Gloria. El nuevo set tiene gestión público-privada, impulsado por la Provincia, la Municipalidad de la Capital y el Clúster Audiovisual. El proyecto demandó una inversión del Gobierno provincial de U$S 100.000 -a través del programa Nodos- y una contraparte de 30%, y luego la Nación hizo un aporte de $15.000.000. El lugar es público, teniendo en cuenta que el predio pertenece a la Provincia y es administrado por la Municipalidad de Mendoza, que lo cedió en comodato por 20 años al Clúster Audiovisual.

Nuevo set de filmación.

 Con la creatividad en foco, el nuevo set de filmación tiene un diseño naturalmente industrial que afianza el concepto de fábrica.  La nave cuenta con 1.500 m2 de superficie y capacidad para recibir, a modo de ejemplo, un camión con semirremolque.

El crecimiento es sostenido. Por ejemplo, en enero de este año, Ramiro Navarro, vicepresidente de la Cámara de Productores Audiovisuales de Mendoza (Campa), comentó que en noviembre de 2022 terminaron de filmar en el país -gran parte en Mendoza- una película de modo asociado con un estudio de Hollywood y que ahora tienen tres nuevos proyectos con esa misma productora.

Filmandes

Una de las organizaciones sin fines de lucro que cumplió un rol clave a la hora del diseño de la norma fue el clúster Filmandes.   Se trata de una organización sin fines de lucro que nuclea a productoras audiovisuales y empresas de tecnología y videojuegos.

Advertisement

Desde un comienzo, Filmandes buscó promover territorios creativos y diversos espacios de encuentro, de expresión. Siempre respetando la identidad, el desarrollo, la innovación y el empleo en el sector de las Industrias Creativas de la costa oeste del país.

Anualmente, Filmandes elabora un informe en el que evalúa, por caso, la “Probabilidad de consumo local de películas o series hechas en Mendoza”. En 2021, presentó un trabajo en el que expuso el impacto del “Programa de Desarrollo de Emprendedores Creativos en Mendoza”. En él, su autor, Christian Belmar, sostuvo que el programa contribuyó a fortalecer el ecosistema creativo por la vía de un incremento en las chances de lograr resultados de innovación; el programa contribuyó a la generación de empleo, y en particular de empleo entre las mujeres y, finalmente, el programa contribuyó a fortalecer las redes de vinculación al interior del clúster audiovisual de Mendoza.

En enero de este año, la provincia anunció la primera convocatoria para el programa Mendoza Audiovisual, que busca atraer inversiones a la provincia, que utilicen mano de obra local y que la industria mendocina se profesionalice. Se destinarán $500 millones al reintegro del 40% de las inversiones realizadas.

Actualmente, la provincia centraliza toda la información necesaria, tanto en lo concerniente a las regulaciones como a los programas abiertos para quienes proyecten producciones, en su web. Allí, explica en detalle cómo contactarse para formar parte de Mendoza Audiovisual.

Advertisement
Continue Reading
Advertisement

Trending