La industria del doblaje en Latinoamérica se encuentra en el centro de una controversia tras el anuncio de Amazon Prime Video de implementar inteligencia artificial (IA) en el doblaje de su contenido.
La iniciativa ha generado un rechazo generalizado entre los actores de voz, quienes consideran que esta tecnología pone en riesgo su profesión y afecta la calidad de los productos audiovisuales.
Amazon Prime Video ha lanzado un programa piloto con el objetivo de ampliar su catálogo en múltiples idiomas mediante el uso de inteligencia artificial. La compañía argumenta que este sistema permitirá ofrecer versiones en español latinoamericano e inglés para títulos que antes no contaban con esta opción.
A partir de ahí, numerosos actores de doblaje mexicanos han alzado la voz en contra de esta decisión. Cristiana Hernández, reconocida por ser la voz de Alegría en Intensamente, expresó su preocupación en un video publicado en redes sociales.
Otra de las voces icónicas que manifestó su descontento fue Patricia Acevedo, conocida por interpretar a Lisa Simpson en Los Simpson.
El experimento de Prime Video arrancó con 12 títulos, entre ellos El Cid: La Leyenda, Mi Mamá Lora y Long Lost. A pesar de que algunos usuarios han mostrado curiosidad por esta tecnología, las críticas han sido contundentes. La falta de emociones, la desconexión con el personaje y la frialdad de las interpretaciones son algunos de los aspectos que han generado rechazo entre los consumidores.
Según explica el español Jaime Roca, director de doblaje, “hay un vacío legal” en torno a la clonación de voces que impide que muchas denuncias lleguen a tramitarse: “Me dijeron: ‘Añade aquí el copyright de la voz.’ ¿Quién tiene copyright de su voz?” Este tipo de situaciones cada vez son más recurrentes y afectan de lleno a los intérpretes: “Vivimos de nuestra voz. Si nos roban la voz, nos van a quitar el pan”.
En diferentes partes del mundo, distintos colectivos luchan porque se establezca un marco legal y que se autorice el origen de la voz por sus autores.