Entrevista con la titular de la Film Commission de Costa Rica, nuevo polo audiovisual
En diálogo con Mercado Audiovisual, Marysela Zamora explicó los incentivos que Costa Rica está poniendo sobre la mesa para que productoras internacionales desembarquen en el país. También, qué tipo de alianzas entre el Estado y los privados están desarrollando para que las producciones locales tengan la posibilidad de ser exportables.
Costa Rica comenzó a desplegar su desarrollo audiovisual, y ya empezaron a verse los resultados.
Si en 2021 la Ley de Atracción de Inversiones Fílmicas de Costa Rica significó un hito en ese proyecto de convertir al país en un polo audiovisual potente, la reciente designación de la productora audiovisual y teatral, Marysela Zamora, como la nueva film commissioner de Costa Rica viene a confirmarlo. Las consecuencias positivas fueron inmediatas, como cuando en abril de este año la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y la Comisión Fílmica anunciaron la llegada de un nuevo y millonario proyecto audiovisual al país.
En diálogo con Mercado Audiovisual, Zamora contó que el Estado costarricense tiene un fondo específico destinado «al desarrollo de la producción de cine, llamado FAUNO. Es el responsable del crecimiento del cine costarricense ya que muchas películas logran concretarse gracias a él».
Advertisement
Aprobada en 2021, la Ley de Atracción de Inversiones Fílmicas busca promover la inversión y el desarrollo de producciones, coproducciones y actividades fílmicas internacionales en el país como fuente de generación económica, creación de emprendimientos y contratación de talento costarricense
La Comisión Fílmica se encuentra adherida a la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, «por lo que somos un híbrido entre lo público y lo privado. Estamos enfocados en fortalecer los productos audiovisuales para que puedan exportarse a audiencias internacionales. Es por eso que nosotros nos encargamos de promover la exportación y la inversión. Es por eso que en ese marco, desde la Comisión Fílmica, estamos convencidos que no solo hay que fortalecer el cine, el audiovisual, sino también atraer inversión fílmica, y que eso le permita a nuestro gremio ir creciendo con las últimas tendencias y generando desarrollo económico en las diferentes partes del país».
Zamora es fundadora de la productora Fábrica de Historias y de la organización Nosotras Women Connecting. Fue directora de la Compañía Nacional de Teatro de Costa Rica y fellow de Berlinale Talents Guadalajara (2018) y Nuevas Miradas EICTV (2019). Zamora reemplazó en su cargo a José Castro Chacón, quién se desempeñó en este rol entre 2017 y 2024.
La mencionada Ley de Atracción de Inversiones Fílmicas establece una serie de incentivos, entre los que se encuentran la exoneración total del impuesto sobre la renta y cualquier otro tributo a las ganancias, la devolución-exención de todo impuesto sobre la importación permanente de bienes al territorio nacional para la realización de actividades fílmicas, así como la exoneración y suspensión de todo impuesto a la importación temporal sobre equipos de esta industria.
No bien asumió, Zamora indicó que su “prioridad es atraer producciones a Costa Rica con un enfoque público-privado. En esta misma línea, desde el día uno he puesto mi atención sobre el fortalecimiento de las seis Film Friendly Zones que tenemos a lo largo de nuestro territorio, trabajando con gobiernos locales, sociedad civil y empresa privada”.
Advertisement
«Nuestro reto es que los costarricenses cada vez más opten por el cine costarricense. Estamos en un momento en el cual las películas de nicho, por ejemplo las de terror, lograron audiencias muy importantes».
Costa Rica ofrece un paquete de incentivos para filmaciones con inversiones iguales o mayores a 500 mil dólares que se ejecuta a través de la Ley de Atracción de Inversiones Fílmicas de Costa Rica. Aprobada en 2021, esta ley busca promover la inversión y el desarrollo de producciones, coproducciones y actividades fílmicas internacionales en el país como fuente de generación económica, creación de emprendimientos y contratación de talento costarricense.
-¿Qué resultados está dando la Ley de Atracción de Inversiones Fílmicas?
MZ: Este año estamos aplicando la ley al cien por ciento. Ya logramos todos los requisitos y procedimientos que nos pedía el Estado, reglamentarla, poder trabajar con las instituciones y, por fin, este año estamos viendo los primeros resultados. El crecimiento de producciones ha ido en aumento y a todo eso lo vamos a poder ver en 2025.
Sus objetivos para esta gestión se concentran en tres grandes áreas: atraer producciones al país, fortalecer las Film Friendly Zones (FFZ), y consolidar el Mercado Audiovisual de Centroamérica y el Caribe (MAUCC) para convertirlo en un hub creativo para la región.
«Aún tenemos un reto muy grande con nuestras propias audiencias. El éxito en el cine puede ser cuantificado de diferentes maneras. Nuestro reto es que los costarricenses cada vez más opten por el cine costarricense. Estamos en un momento en el cual las películas de nicho, por ejemplo las de terror, lograron audiencias muy importantes», precisó Zamora.
Advertisement
Para la comisionada costarricense, hoy «es todo tan dinámico, que el éxito no se puede medir como en los ’60, cuando había 10 estrenos y se medía en función de la taquilla. Actualmente, los parámetros son otros. Ese es el reto tanto para los cineastas como para quienes tenemos la resposabilidad de las políticas públicas. Debemos comprender cómo se va transformando una industria, lo cual ocurre conforme a la cultura y cómo se comportan las personas».
-¿Qué ofrece Costa Rica para quienes estén interesados en filmar en el país?
MZ: Hay dos lugares en los que somos sumamente competitivos. Tenemos una cinematografía joven y muy pujante, creciendo en audiencia, por ejemplo. Nos encontramos en un estado innovativo, con historias muy bien contadas. Estamos viendo que los estrenos que logramos llegan a festivales internacionales. Por otro lado, Costa Rica ofrece una diversidad de locaciones para quienes estén interesados en explorar la posibilidad de filmar acá. Son espacios únicos los que tiene Costa Rica. A lo que se suma que el país cuenta con profesionales altamente competitivos.