A pesar de un contexto nacional adverso para la industria audiovisual, diferentes provincias están buscando reactivar el mercado de distintas maneras.
Una de ellas es Santa Fe, que, por medio del secretario de Desarrollos Culturales del Ministerio de Cultura, Paulo Ricci, subrayó: “Es importante articular acciones de gestión y apoyo desde el Estado entre los diferentes actores de la actividad audiovisual. Más que nunca darles vitalidad y ejecutividad entre las diferentes áreas de gobierno”.
De acuerdo con sus propias afirmaciones, Santa Fe es una provincia que hace cuatro años viene acompañando estratégicamente a las casas productoras y productores audiovisuales mediante la Comisión de Filmaciones (CF).
La CF es un programa del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Desarrollo Productivo del Gobierno de Santa Fe, con un directorio integrado por referentes de la Cámara de Empresas Productoras de la Industria Audiovisual de Rosario (CEPIAR) y la Asociación Civil de Productoras y Productores Audiovisuales de Santa Fe (APPAS), que vincula organizaciones públicas y privadas con quienes quieran realizar una producción en la provincia.
De esta manera, les facilita gestiones, permisos, base de datos abierta de proveedores, servicios, profesionales, casas productoras; y colabora en los scouting de locaciones históricas, de patrimonio, deportivas y naturales.
En ese sentido, el gobierno provincia dio varios ejemplos.
Por caso, el largometraje (en producción) La Boca, que llevó adelante un equipo de la ciudad de Santa Fe integrado por Luciano Giardino (dirección y guión), Gina Bonfanti (producción), Baltasar Albrecht (fotografía y cámara), Mercedes Rondina e Iván Paciuk (sonido) fue filmado, a modo de registro, en el paraje en Alto Verde donde un pescador busca tesoros indígenas que fueron enterrados hace más de 60 años en la boca del río Coronda. Una de las escenas fue grabada en la granja La Esperanza. El permiso de locación en la granja perteneciente al Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe fue gestionado por la Comisión de Filmaciones.
Otro registro que contó con el acompañamiento de la Comisión de Filmaciones en materia de movilidad es Alteraciones Antrópicas coproducido por Ruben Plataneo (guionista y director de Calanda Producciones), Ana Taleb (productora de Cinespuma), ambos oriundos de la provincia de Santa Fe, y Mónica Amarilla (Inimaginaria Producciones) de Misiones.
Si hay algo que tiene en claro la provincia es que apoyar al mercado audiovisual aumenta el empleo en las empresas auxiliares implicadas: carpinteros, decoradores, iluminadores, actores, maquilladores, catering, turismo rural y productos regionales.
Por otro lado, la CF de Santa Fe viene recibiendo propuestas de productores locales que articulan con casas productoras internacionales para filmar proyectos que por su guión eligen a las locaciones provinciales por su diversidad y el profesionalismo de los equipos técnicos.
En este trimestre, la CF acompañó a la productora Griyo TV que está filmando un reality internacional para la BBC otorgándole permisos de filmación en las ciudades de Rosario y Santa Fe. También a PEGSA, una de las más importantes productoras integrales de contenidos orientados principalmente al deporte y al entretenimiento, solicitó servicios de seguridad e infraestructura mediante un gazebo en la filmación de una serie documental que será distribuido en plataformas digitales.