Con los abruptos recortes sobre el INCAA que llevó adelante el gobierno nacional, rápidamente se plantó la duda sobre la realización del histórico Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que este año debía llevar a cabo su 39º edición. Se trata del único festival cinematográfico Clase «A» de América Latina.
A partir de esta situación, desde el Municipio trataron de despejar algunos interrogantes, sin embargo en el sector audiovisual manifestaron sus inquietudes sobre la finalidad de fondo de la iniciativa.
Ante la incertidumbre, el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, brindó una conferencia de prensa en la que detalló cómo fue su encuentro con el presidente del Incaa, Carlos Pirovano, para diseñar estrategias que permitan la realización del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata luego que Nación lo desfinanciara en el marco del ajuste.
La principal estrategia será abrir el evento a la participación de privados vinculados a la industria del cine, en particular las plataformas de streaming.
“Mi idea es hacer el Festival de Cine Netflix, el Festival de Cine Star o el Festival de Cine HBO”, expresó el jefe comunal como una alternativa para conseguir los recursos económicos que permitan sostener el evento.
No obstante, quien salió a plantear sus dudas sobre la propuesta de Montenegro fue Oriana Castro, productora, realizadora audiovisual e integrante de la agrupación Cine Argentino Unido: «El hecho de que sea clase A es algo bueno para el evento cultural pero también implica que tiene que tener una determinada duración, competencias oficiales y de películas, no puede bajar de eso. La quita de recursos pone en peligro no solo su realización, sino su categoría”, sostuvo en diálogo con el portal de la Universidad de Mar del Plata.
Por otro lado, Castro fue más enfática al cuestionar la idea de privatizar el festival: «Lo que deja ver la conferencia que dio el intendente va en la misma línea que la sensación que nos dejó, luego de la reunión que mantuvo todo el sector con Carlos Pirovano, presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), de un total desconocimiento sobre cómo funciona el sector. En el caso de las declaraciones del intendente, hay que sumar la lógica que tiene un festival de cine Clase A en cuanto a cómo se maneja el Festival Internacional de Cine. Cuando digo desconocimiento, me refiero a que es un evento que tiene que ser siempre gestionado desde los estados nacionales. La figura de patrocinio existe en todos los festivales, por ejemplo, cuando vas al Festival de Cannes te van a buscar en un auto de determinada marca, pero eso es un patrocinio que no influye en la programación ni en la producción del evento».