Connect with us

Dónde filmo

Mendoza: “Sin el INCAA, muchas películas no se van a poder filmar”

En diálogo con Mercado Audiovisual, Celeste Taroppio, presidenta de la Comisión Fílmica de la provincia cuyana, analizó los cambios que está sufriendo el sector, y los reacomodamientos que se vendrán. También, hizo foco sobre cómo será el 2024 del polo audiovisual que más creció el año pasado

Celeste Taroppio es la presidenta de la Film Commission de Mendoza y, a la vez, una de las caras visibles del fenómeno en que se ha convertido el boom de rodajes en la provincia cuyana. Para ponerlo en números, sólo el año pasado se filmaron 10 películas.

En diálogo con Mercado Audiovisual, Taroppio adelantó que están terminando un relevamiento para demostrar con datos duros cuántos empleos directos e indirectos general el la producción audiovisual en Mendoza, y a su vez cuánto dinero deja en la provincia.

La Film Commission mendocina nació hace un año a la par del programa Mendoza Audiovisual, que es el que aplica el Cash Rebate, por medio del cual se acercan muchas producciones nacionales e internacionales. Con una devolución del 40%, durante 2023 Mendoza abrió dos convocatorias. Esto permitió que en total se adjudicase a 17 rodajes, de los cuales 10 películas ya fueron filmadas: ocho concluyeron todo el proceso, mientras que dos están en la etapa de rendición.

Advertisement

“Lo que en enero de 2023 era una apuesta para ver cómo funcionaba, ahora tenemos que varias de las películas que se filmaron en Mendoza están compitiendo en festivales internacionales de prestigio, como Cannes, o ya se pueden ver en plataformas”, señaló Taroppio.

El desafío para este 2024, ante el adverso presente a nivel nacional, es replicar ese proceso virtuoso con las 7 restantes (actualmente se está filmando “Las flores de Julia”, de Dukkah Producciones): “La gran mayoría de las películas que se presentaron en busca del cash rebate, tenían apoyo del Incaa. En ese sentido, habrá que ver qué es lo que sucede”.

MA: ¿Cuánto los afecta lo que está pasando con el INCAA?

CT: Creo que a fin de año vamos a tener una idea concreta de cuánto nos va a afectar. Hay muchas películas que sin el INCAA no se van a poder filmar. Las seis películas que se encuentran pendientes, en parte es porque están viendo de dónde sacar los fondos. Son películas que se hacían gracias al INCAA, y se hacían en Mendoza gracias al Cash Rebate.

MA: Habían establecido una especie de alianza tácita entre el Estado nacional y el provincial.

Advertisement

CT: Claro. El programa es cien por ciento provincial pero se complementan perfectamente. Obviamente, también hay películas que cuentan con financiamiento internacional y no precisan tanto del INCAA, pero la verdad es que son las menos. A vuelo de pájaro, alrededor de 8 de 10 películas necesitan del apoyo del INCAA. Cuando terminemos el relevamiento que estamos haciendo, vamos a tener una absoluta precisión al respecto.

MA: ¿Tienen pensado lanzar este año otra partida de Cash Rebate?

CT: Sí, esa es la idea. Creemos que va a ser a mediados de año, aproximadamente. Va a tener dos grandes líneas. Por un lado, el cash rebate tradicional que tiene un mínimo y un máximo de inversión. Y, por otro lado, una nueva línea que será sin mínimo de inversión, porque la idea es que puedan entrar todo tipo de proyecto sin importar el tamaño.

MA: Si el achicamiento del Estado en este sector se profundiza, ¿Mendoza readecuará su estrategia?

CT: Me parece que sí, porque el ajuste se siente. También a nivel provincial se siente. Va a haber que apostar más a los inversores privados. Habrá que ver cómo atraer a ese tipo de inversiones y desarrollar nuevas estrategias. Obviamente, se va a mantener el Cash Rebate como una política pública. Otro de los desafíos es robustecer el ecosistema local, y no me refiero solo a plata. Es por eso que trabajamos con la Subsecretaría de Cultura, Turismo y la fundación Pro Mendoza. Por ejemplo, ahora hay un HubLab en Malargue, uno de los pocos que se están haciendo en este momento en el país, y ahí vamos a buscar desde los distintos frentes y perfiles brindar, fundamentalmente, cosas de logística, por caso.

Advertisement

MA: ¿A quiénes tienen como referencia en desarrollo de políticas audiovisuales?

CT: Admiramos mucho el trabajo de Jujuy. Nos parece maravilloso cómo ha sostenido el trabajo a lo largo de los años. En Latinoamérica, nos gusta la comisión de cine de Bogotá, Colombia. Nos interesa aprender de aquellos actores que buscan mantener la actividad local durante el año.

MA: Sin apoyo estatal, ¿Mendoza podría haberse convertido en un polo audiovisual tan importante?

CT: Ninguna ciudad podría haberse convertido en polo audiovisual sin apoyo estatal. Es una industria que está permanentemente en busca de beneficios.

MA: ¿Qué le responderías a aquellas personas que cuestionan el apoyo a la producción audiovisual en función de la cantidad de espectadores?

Advertisement

CT: Me asombra el nivel de desconocimiento y de violencia que hay. Pero para que se llegue a eso, es porque a nivel cultural alguna batalla se perdió. Entonces, más allá del desconocimiento y de la violencia, tal vez haya que hacer alguna autocrítica para pensar porqué gran parte de la sociedad nos ha quedado tan lejos respecto al derecho tanto de producir cultura como de consumirla. Ojalá en algún momento se entienda que el hecho de hacer una película no aumenta la pobreza, sino que genera riqueza y aportes para la matriz productiva. Odiar al cine argentino es odiar a la Argentina.

Continue Reading
Advertisement

Trending